
El proyecto PostgreSQL-ES fue un portal sobre PostgreSQL en español que estuvo activo entre abril del 2009 y junio del 2017. Durante mucho tiempo fue el sitio web de referencia para la base de datos PostgreSQL.
PostgreSQL-ES tenía secciones con la historia de PostgreSQL, características, documentación, artículos, enlaces, noticias y diferentes foros sobre múltiples temas relacionados con esta base de datos.
La inauguración oficial de PostgreSQL-ES fue el 20 de abril de 2009. Durante el primer mes en línea, se procesaron más de 220.000 peticiones de documentos desde 4.602 máquinas diferentes y se transfirieron casi 2 GB de datos. En el mejor mes de la web, alrededor de 1,7 millones de peticiones de documentos fueron procesadas desde 104.579 máquinas diferentes y alrededor de 12GB de datos fueron transferidos.
Debido a la falta de tiempo para mantener el contenido y actualizar el motor web utilizado, decidí cerrar PostgreSQL-ES en junio de 2017, después de más de 8 años en linea.
Os dejo un archivo con una selección de artículos publicados en "PostgreSQL-ES".
PostgreSQL-ES
Archivo de artículos
Selección de artículos publicados en PostgreSQL-ES.
#postgresql Hace unos dias instalamos un nuevo servidor PostgreSQL 9.2 que se va a utilizar por diferentes cursos de bases de datos que se imparten en la facultad de informática de la Universidad de Oslo.
La idea es que cada alumno registrado en alguno de estos cursos tenga acceso a su base de datos postgreSQL para realizar sus prácticas.
Con la versión 9.1 de PostgreSQL tenemos disponible una nueva funcionalidad llamada SQL/MED mediante la cual se puede acceder a datos externos a nuestra base de datos mediante comandos SQL.
Al final del día, una base de datos tiene toda la información que necesita para funcionar grabada en nuestro disco duro. PostgreSQL no es una excepción.
Hace unos dias escribi una entrada sobre como generar un gráfico de las llaves foráneas de una base de datos. El método utilizado fue escribir una consulta SQL que utilizando datos contenidos en el esquema information_schema generase una salida que se pudiese utilizar con Graphviz para generar un gráfico.
Ayer, uno de los sistemas de monitorización de red que utilizamos en la universidad (NAV - Network Administration Visualized) tuvo problemas con una de las consultas DELETE que mandaba a la base de datos PostgreSQL que utiliza.
Como muchos ya sabeis, hace unos días unos hackers atacaron los servidores de MySQL.com. Mediante este ataque consiguieron, entre otras cosas, acceder a varias bases de datos de esta compañia y a los datos contenidos en las mismas.
Este artículo es el segundo de una serie de artículos sobre monitorización que estamos publicando en PostgreSQL-es. En el vamos a ver como podemos generar gráficos de una manera fácil a partir de los datos generados usando monitorización Ad Hoc.
En el artículo anterior de la serie, "Monitorización", hablamos de dos tipos de monitorización, Ad Hoc y Preventiva.
Una de las tareas más importantes de un administrador de bases de datos es monitorizar los sistemas a su cargo para saber como están funcionando y planear futuras modificaciones y actualizaciones de los mismos.
Con el lanzamiento de la versión 9.0 se han introducido una serie de nuevas características y cambios con respecto a la version 8.4, que en muchos casos harán la vida más fácil a todos los usuarios que usen esta base de datos.
Este artículo está basado prácticamente en su totalidad en información publicada en el wiki oficial de PostgreSQL y en las pruebas realizadas durante el periodo de desarrollo de la versión 9.0.
Dos de las características más importantes incluidas en la versión 9.0 de PostgreSQL que se lanzará a finales de verano del 2010 son Hot Standby (HS) y Streaming Replication (SR).
En este artículo vamos a explicar como podemos configurar PostgreSQL 8.4 para realizar conexiones seguras a nuestras bases de datos utilizando SSL.
Vamos a ver dos aspectos diferentes e independientes en el tema de las conexiones seguras, el primero es como cifrar el tráfico entre nuestros clientes y el servidor, y el segundo, como autentificar a los clientes/usuarios mediante certificados digitales.
En este artículo vamos a dar una introducción a las "funciones ventanas" (Window functions), una nueva funcionalidad disponible a partir de PostgreSQL 8.4.
Esta funcionalidad fue introducida en el estandard SQL2003 y ampliada en SQL2008. Esta disponible en Oracle, SQL server, Sybase y DB2, pero en ninguna base de datos de código abierto exceptuando a PostgreSQL.
Uno de los temas que más cuesta a los que empiezan a aprender SQL son las consultas en las que se recogen diferentes tipos de datos de una ó múltiples tablas. Este artículo es una introducción a como definir consultas de este tipo en PostgreSQL.
Una de las funcionalidades disponibles en PostgreSQL son los denominados disparadores (triggers). En este artículo vamos a introducirnos en el mundo de los disparadores, como funcionan y como podemos empezar a utilizarlos.
En este artículo vamos a dar una introducción a los llamados procedimientos almacenados (stored procedures) en PostgreSQL. Un procedimiento almacenado se puede definir como un programa, procedimiento ó función, el cual está almacenado en la base de datos y listo para ser usado.
PITR - Point in Time Recovery es un tipo de backup avanzado utilizado en sistemas PostgreSQL que trabajan con datos importantes los cuales no pueden perderse en caso de fallo.
La integridad referencial es una funcionalidad disponible en las bases de datos relacionales que garantiza la coherencia de datos entre relaciones aparejadas.
Bajo mi punto de vista, es una de las características básicas y más importantes que una base de datos nos puede proporcionar y siempre se deberia de usar para garantizar la integridad de los datos.
Un administrador de bases de datos no siempre tiene acceso ó conoce la aplicación que está accediendo a la base datos que administra. En muchos casos habrá que ayudar a los desarrolladores ó encargados de la aplicación a resolver los problemas que surjan.
Una instalación por defecto de PostgreSQL no necesita ninguna configuración especial del sistema operativo Linux donde se ejecuta.
Pero si vamos a utilizar PostgreSQL en sistemas de producción ó con grandes cantidades de datos, tendremos que ajustar ciertos parametros en el fichero de configuración postgresql.conf y estos cambios con gran probabilidad, harán que PostgreSQL deje de funcionar si no se ajustan ciertos parametros del núcleo de Linux.
En este pequeño artículo vamos a ver como instalar en postgreSQL una función programada en C por nosotros.
La posibilidad que tiene PostgreSQL de poder programar nuestras propias funciones en C y usarlas desde nuestra base de datos es una de las muchas características que hacen a esta base de datos tan potente. Una función programada en C podra tener entre otras cosas, acceso a muchas funciones del sistema y a la velocidad de proceso que C nos brinda.
La cuenta de administrator es la cuenta más importante de nuestro sistema y se merece una atención especial por nuestra parte para evitarnos problemas de seguridad. Un fallo en la configuración de la misma puede poner la integridad de nuestro sistema en peligro.
PostgreSQL se puede empezar a utilizar nada más terminar de instalarlo y despues de inicializar nuestro "cluster", sin necesidad de configurar nada. Pero si vamos a utilizar PostgreSQL para algo importante y con cierto volumen de datos y usuarios es imprescindible que lo configuremos para dicho trabajo.
El "prompt" (texto de introducción en la linea de comandos) en psql se puede cambiar y definir de una manera sencilla y rapida para adaptarlo a nuestras necesidades.
A mi por ejemplo me gusta que me indique en que servidor estoy trabajando, el usuario con el que estoy ejecutando comandos, si estoy en una transacción ó no, etc. Estos datos me ayudan mucho en mi trabajo diario y evitan que cometa errores.
Como hemos dicho muchas veces, no existe siempre la solución perfecta para aumentar el rendimiento de nuestro sistema. Las bases de datos son sistemas dinámicos que se utilizan de diferentes maneras y contienen diferentes tipos de datos.
Una configuración que funciona bien con un sistema, no tiene porque hacerlo con otro y existen muchos factores que pueden afectar positiva y negativamente al rendimiento.